Como era de esperarse Uruguay no pudo mantenerse aislado de los efectos de la crisis internacional, lo que se manifestó en la importante caída que sufrió el nivel de actividad en el primer trimestre del año, que siguió a la notoria desaceleración del cuarto trimestre del año pasado. Según las cifras publicadas por el BCU, el PBI habría caído 2,9% en términos desestacionalizados respecto del cuarto trimestre de 2008. Utilizando una metodología de desestacionalización diferente a la del BCU, las estimaciones de cinve indican una caída menos pronunciada (de 1,9%), aunque de cualquier forma muy importante. En el capítulo 3 se analiza con mayor detalle las diferencias metodológicas consideradas para la extracción de componentes estacionales, su implicancia para la extracción de señales y para el diagnóstico de actividad.
Los datos oficiales revelaron además que la variación interanual del PIB respecto del primer trimestre de 2008 fue positiva de 2,3%. Cabe destacar que este registro estuvo casi alineado con las proyecciones de cinve: nuestras estimaciones indicaban un porcentaje de crecimiento interanual de 2,15%. Por tanto, el dato de actividad del primer trimestre del año no constituye una innovación para nuestras proyecciones; en otras palabras, el dato del primer trimestre no aporta información adicional respecto a nuestro escenario anterior de actividad. De todos modos, cabe destacar que el dato sí constituyó una sorpresa negativa para las proyecciones oficiales, que esperaban un crecimiento de 2% para todo el año 2009.
Este dato confirma que Uruguay habría comenzado a transitar la fase decreciente del ciclo económico (ver gráfico 2.1) aproximándose a su nivel de producto de tendencia. En la medida en que se espera que el crecimiento observado en 2009 y 2010 se ubique por debajo de la tendencia de largo plazo, el ciclo continuará reduciéndose con lo que deberían ir disminuyendo las presiones de demanda interna que impactaron sobre la inflación principalmente en 2008 y aún presentes en los primeros meses del presente año.
Componente cíclico del PIB (en % de la tendencia de largo plazo)
Fuente: estimaciones propias en base a datos BCU.
Caída generalizada de los sectores de actividad
Cuando analizamos como se compone desde el punto de vista sectorial la caída del nivel de actividad del primer trimestre el primer elemento a destacar es que se trató de un fenómeno generalizado. En efecto, con las excepciones de los sectores de “Electricidad, Gas y Agua”, que muestra un crecimiento de 2,6% y “Construcción”, que permanece estable (0,1%) los demás sectores presentan una caída en términos desestacionalizados respecto al último trimestre de 2008. Se debe tener en cuenta que el crecimiento de “Electricidad, Gas y Agua” se explica por el bajo nivel de producción de energía hidroeléctrica en el cuarto trimestre de 2008, como efecto del fuerte déficit hídrico. Por su parte, el sector construcción no sufrió una caída en el primer trimestre debido al impulso de la construcción pública, ya que la construcción privada se contrajo en forma importante.
Los sectores más vinculados al comercio exterior fueron los que presentaron peor desempeño. El sector “Transporte y Comunicaciones” fue el que presentó la mayor caída, explicada por la contracción de los servicios de transporte marítimo y de carga, es decir los sectores de logística asociados al comercio internacional. Las comunicaciones, impulsadas principalmente por la telefonía celular continuaron creciendo aunque no pudieron compensar la caída del transporte.
PIB por Sectores de Actividad (variación real desestacionalizada en %)
Fuente: BCU.
Por su parte, la industria manufacturera también se contrajo significativamente (3%). Esta caída fue impulsada principalmente por las industrias vinculadas al comercio exterior ya que conjunto de industrias que produce para el mercado interno, en promedio, se mantuvo en crecimiento.
La caída en el sector de “Comercio Restaurantes y Hoteles” (de 1,9%) se explicó fundamentalmente por la contracción de las actividades de Comercio, principalmente vinculadas a la contracción de las ventas de automotores, bienes importados de con-sumo y bienes intermedios. En síntesis, como era presumible cuando analizamos la composición sectorial de la caída del primer trimestre queda en evidencia que la misma se explica por los efectos directos e indirectos del shock internacional recibido a partir de la contracción del nivel de actividad a nivel internacional y de los precios relevantes en la pauta exportadora uruguaya.
Componentes del gasto
Desde la perspectiva de los componentes del gasto se observa que el consumo del gobierno fue el que presentó el mayor dinamismo. Respecto al consumo privado se observa un pequeño crecimiento en términos interanuales, probablemente compatible con una caída desestacionalizada respecto al cuarto trimestre de 2008. La caída del consumo sería explicada principalmente por el descenso de la demanda de los bienes durables.
Como mencionáramos anteriormente, se produjo una fuerte caída en el comercio exterior. Las importaciones presentaron una fuerte contracción de 7,1% respecto al primer trimestre de 2008. En las exportaciones se observa un leve crecimiento respecto al primer trimestre de 2008, explicado por el crecimiento en las exportaciones de servicios, puesto que en bienes se observa una caída.
PIB por componentes del Gasto (variación real interanual en %)
Fuente: BCU.
Perspectivas de Actividad
Como se mencionó arriba, el dato de actividad del primer trimestre no constituyó una sorpresa. En efecto, el crecimiento interanual se ubicó en 2,3% en tanto que la proyección cinve a marzo indicaba un crecimiento de 2,15%. De esta forma cabe señalar que el dato no aporta ninguna innovación para las proyecciones.
Atendiendo a esta situación las proyecciones para 2009 no fueron corregidas, manteniendo el pro-nóstico de un crecimiento promedio para el año de 0,7%. Para el año 2010 la proyección se ajustó levemente al alza en la medida que se entiende que los determinantes externos del crecimiento parece-rían tener una recuperación más rápida de lo previsto. Esto no implica que el contexto internacional retome el nivel de actividad precrisis, sino a que se espera que el inicio de la recuperación sea antes de lo previsto. En este sentido el crecimiento esperado de 2% para 2010 supone un escenario internacional de crecimiento apenas moderado.
Índice de Volumen físico del PIB (crecimiento interanual en %)
Fuente: Datos BCU y proyecciones cinve.
¿Uruguay entrará en recesión?
Un tema que actualmente está en discusión es si el Uruguay se encuentra en una etapa de recesión económica. Dado que desde el punto de vista técnico generalmente se sigue la convención de señalar una fase recesiva de actividad luego de dos trimestres consecutivos de caída del PIB, analizar la dinámica trimestral de la actividad económica cobra importancia adicional. En efecto, dependiendo de lo marquen las cifras de actividad del segundo trimestre se calificará o no a la situación actual como una recesión (siguiendo la definición convencional antes citada).
Pero más allá de las etiquetas que podamos colocar a los procesos económicos la dinámica trimestral se torna fundamental en cuanto nos permite responder una pregunta importante: ¿lo peor ya pasó, o está por venir?
La dinámica de la actividad en los próximos trimestres
Según las estimaciones de cinve el nivel de actividad presentará en el segundo trimestre del año un crecimiento desestacionalizado virtualmente nulo (0,3%). El crecimiento será mayor en el ter-cer y cuarto trimestre, ubicándose en torno a 2% respectivamente (ver Gráfico 1).
Por tanto, esperamos que durante el segundo trimestre el nivel de actividad se mantenga practicante estancado, en tanto que a partir del tercer trimestre se observarían tasas de crecimiento positivas.
En caso de confirmarse estas proyecciones, la economía uruguaya no estaría atravesando una “recesión” (siguiendo la definición convencional) debido a que la caída desestacionalizada del nivel de actividad ya habría tenido lugar en el primer trimestre. Por tanto, nuestras proyecciones señalan que el peor momento en términos de actividad para el Uruguay habría ocurrido en el primer y segundo trimestre de 2009 (que actualmente se está cerrando) con lo que las perspectivas de aquí en adelante son positivas.