Integración, comercio y cadenas de valor

MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS

Esta área comprende, en primer lugar, la agenda amplia de integración a nivel de Mercosur y el continente en la que la Red tiene amplia trayectoria y capacidades consolidadas (en temas de comercio e inversión, coordinación macroeconómica, complementación productiva, regímenes aduaneros y armonización de incentivos, servicios, etc.), así como las negociaciones comerciales con terceros y la emergencia de procesos de integración de nuevo estilo, tales como UNASUR, y su relación con las iniciativas ya existentes..

En segundo lugar, este programa también se enfoca en el proceso de intensificación de los movimientos transfronterizos de bienes, servicios, factores productivos e ideas, crecientemente asociados al despliegue de cadenas globales de valor, la fragmentación de la producción y la emergencia del comercio de tareas, así como en los impactos de la emergencia de China y otras naciones asiáticas como jugadores clave en materia de comercio e inversiones.

En este nuevo escenario, se plantean renovados desafíos tanto para las estrategias de inserción internacional de las economías de la región, como para los procesos de integración regional, atendiendo a que las nuevas dinámicas del comercio y la inversión exigen adaptaciones importantes tanto en las estrategias empresarias como en los esquemas de política económica. En particular, surge la necesidad de conocer más acerca de las perspectivas que enfrenta la región en cuanto a sus capacidades de insertarse de manera sustentable en el nuevo mundo de las cadenas globales de valor y para escalar en el posicionamiento en dichas cadenas hacia eslabones de creciente valor agregado y complejidad, en un escenario en donde emergen y se consolidan nuevos actores en la economía mundial con reservas muy abundantes de mano de obra con crecientes niveles de calificación.

 

PRINCIPALES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  1. ¿Cuáles son las modalidades predominantes a través de las cuáles la región se inserta en el mundo de las cadenas globales de valor?
  2. ¿Cuáles son los principales obstáculos para una mayor y mejor integración a dichas cadenas? ¿Dónde están las principales oportunidades para la región en términos de valor agregado, derrames y encadenamientos?
  3. ¿A través de qué vías se puede apoyar a las PyMEs y a los pequeños productores rurales e industriales que encuentran dificultades para integrarse en las nuevas formas de organización del comercio y la producción?
  4. ¿Cómo potenciar la atracción de inversión extranjera de calidad en la región y cómo promover mayores derrames derivados de la presencia de empresas multinacionales en la región? ¿Hay espacio para fortalecer más activamente el desarrollo de las llamadas “multilatinas”?
  5. ¿Cuáles son los principales impactos ambientales del actual modo de integración de la región en la economía global? ¿Cómo podrían mitigarse los mismos? ¿Cuáles son las oportunidades para aprovechar la creciente emergencia de “mercados verdes” a nivel internacional?

 

INICIATIVAS RELEVANTES DEL PROGRAMA 3:

En marzo de 2014 se realizó el seminario “El Nuevo modelo de desarrollo chino: Los impactos en África y América Latina”. El tema principal del evento abierto fue el análisis de las diferentes dimensiones que juega China en África y América Latina tanto como principal contraparte comercial de buena parte de los países de ambas regiones, como también como fuente de inversiones directas y de financiamiento. Se discutieron los potenciales impactos del llamado “rebalanceo chino” (el tránsito hacia un modelo de crecimiento donde la demanda se oriente al consumo interno en detrimento de la inversión y las exportaciones y la oferta a los servicios en vez de las manufacturas). Se plantearon, entre otras cuestiones, diferentes visiones sobre la velocidad y alcances del cambio en el modelo de desarrollo chino y los desafíos relacionados con el proceso de urbanización de la población rural y la reforma en curso en ese sentido, las perspectivas en torno a la futura evolución de la mano de obra y sus niveles de remuneración y las posibles nuevas fuentes de crecimiento en aquel país.

Para África y América Latina se identificaron una serie de aspectos comunes y diferencias sobre cómo podría afectar el cambio de modelo en China, en función de los cuáles surgieron posibles temas de interés conjunto en torno a comercio, desarrollo, inversiones e integración regional. Para la Red Sudamericana los principales temas de interés fueron: el impacto sobre la dinámica de los sectores intensivos en recursos naturales, muy ligados a la evolución del país asiático, las estrategias para el fortalecimiento de las PYMEs en su participación en las cadenas globales de valor, la atracción y el diseño de esquemas de gobernanza para la inversión extranjera directa, las implicancias que estos cambios en la economía global tienen en el mercado de trabajo y en la demanda de conocimiento. Se avanzó también sobre la posibilidad de sistematizar o compartir lecciones aprendidas sobre otros temas tales como: las experiencias de incorporación de tecnología en la agricultura, los procesos de integración regional, los costos de comercio existentes entre éstas regiones y Asia y el comercio Sur-Sur, entre otros.

 

PUBLICACIONES

Entrevista al Director Ejecutivo de la Red Sudamericana de Economía Aplicada. Connect Americas, Buenos Aires (11/03/2015)
2015

Futuro económico entre China y Argentina

Entrevista al Director Ejecutivo de la Red Sudamerciana/ Director del Departamento de Economía de la Universidad de Buenos Aires. La entrevista es sobre el modelo económico de China, el impacto y las oportunidades que tiene sobre Argentina y la región.

 

Equilibrio entre apertura y protección. Diario La República, Montevideo (22/07/2015)
2015

En esta serie de artículos el senador del FA expone la base del proceso de desarrollo del Frente Amplio (FA) y, más concretamente, del resultado electoral de 2014 y hace mención del documento “Posibilidades y restricciones para la inserción internacional del Uruguay en el futuro próximo”, publicado en el libro Uruguay + 25 (Fundación ASTUR-Red Sur), donde se sostiene que “en estas últimas décadas, los contextos que enmarcan la discusión acerca de las estrategias de inserción internacional de los Estados nacionales han variado dramáticamente”.

Estudio de Clúster Minero y las Pymes en el Perú
2015

Estudio País 6. Serie Documentos del Reporte Anual 2014.

El presente documento ofrece un balance acerca de la existencia y posibilidad de los conglomerados industriales alrededor de la actividad minera en el Perú.

Integración financiera y cooperación regional en América del Sur después de la bonanza de los recursos naturales. Balance y perspectivas
2015

Serie Red Sur 2015. N° 28

Por: Ramiro Albrieu (CEDES/Red Sur/UBA), André Biancarelli (UNICAMP/Red Sur), Paula Cobas (CINVE/Red Sur), José María Fanelli (CEDES/Red Sur), Flavia Rovira (CINVE/Red Sur)

Especialización comercial en Uruguay. Opciones para transitar hacia una estructura más compleja (Documento de Trabajo 3)
2014

Documento de trabajo 3. Serie Uruguay+25

Este documento de trabajo busca aportar al análisis de estrategias comerciales e industriales pensando en el Uruguay del futuro, mediante un enfoque centrado en las características y potencialidades del patrón exportador e importador actual.

Detectan mercados para bienes uruguayos. El Observador, Montevideo (22/07/2015)
2014

De acuerdo al estudio “Especialización comercial en Uruguay, opciones para transitar hacia una estructura más compleja”, que será presentado esta semana en las XXIX Jornadas Anuales de Economía del Banco Central, el país tendría otros destinos para colocar algunos de sus productos exportables.

El desafío de la innovación en la industria minera: el caso de Chile
2014

Estudio País 3. Serie Documentos del Reporte Anual 2014

En este trabajo analizamos las redes que se han formado para generar y adaptar conocimiento útil para los desafíos que enfrenta la minería del cobre en Chile.

 

El desarrollo de la industria de proveedores de bienes y servicios de la industria petrolera en Colombia
2014

Estudio País 7. Serie Documentos del Reporte Anual 2014.

A pesar del importante crecimiento de las compras de la industria petrolera que acompañó el boom del sector en el reciente pasado y de algunas iniciativas para el desarrollo de los proveedores en el área de influencia de los proyectos petroleros, no ha habido una decisión de desarrollar las capacidades locales para sustituir importaciones o para propiciar la transferencia de tecnología de firmas globales hacia las firmas locales.

Oportunidades, obstáculos y lecciones en torno al escalamiento de las cadenas de recursos naturales en América del Sur -Reporte Anual 2014-
2014

Reporte Anual 2014. Analiza qué están haciendo las economías de la región en términos de la inserción y mejoramiento de las cadenas de valor asociadas a los recursos naturales y brinda recomendaciones de política para potenciar las estrategias de mejoramiento de las cadenas de valor.

Páginas