Paraguay en transición: hacia una economía agroindustrial (Parte 2)

Con el boom de los precios de las materias primas de la primera década del siglo XXI, los países de la región aceleraron su crecimiento, pero también aumentaron su dependencia de los recursos naturales, y entonces el riesgo de desindustrialización volvió a estar en la agenda. ¿Fue este el caso de Paraguay? Para contestar esta pregunta, en este segundo  artículo discutiremos la dinámica de las exportaciones por contenido tecnológico.

 

Comencemos por una breve descripción de la metodología que ha permitido clasificar a cada uno de los productos exportados y reportados a 6 dígitos del Sistema Armonizado de clasificación de mercaderías. Para clasificar cada uno de los productos exportados, es necesario primeramente determinar la tecnología que se emplea para producirlos, así como el tipo de factor productivo utilizado con mayor intensidad durante su producción o transformación (Capital, Trabajo y Tierra). Como es sabido, la producción de un bien requiere de la combinación de un conjunto de “factores”, tales como el capital físico (maquinarias, equipos, fábricas, etc.), capital humano (inteligencia, habilidades y destreza humana), trabajo de obreros (mano de obra operativa), recursos naturales (tierra y minerales) y conocimiento (ideas, métodos de producción, sistemas de comercialización e innovaciones, etc.).

 

Los bienes exportados pueden ser clasificados según el factor de producción utilizado intensivamente para su producción. Para este fin se empleará la metodología desarrollada por el Grupo CTP – DATA (Universidad de Paris I, XI y XIIII), en base a la tradicional clasificación de Pavitt (1984) y a la modificación de Guerreri (1992). La citada metodología se aplicará a los datos de exportación periodo 1995 – 2013 y en el Cuadro 1 se presentan algunos ejemplos de cómo se vinculan Productos a Subsectores y estos a Sectores.

 

La clasificación CTP – DATA permite clasificar los productos exportados según subsectores que comprenden el grado de tecnología empleado para la producción así como a la intensidad de uso de algún factor productivo. Luego estos subsectores son agrupados nuevamente en tres grandes sectores: i) Industrial, ii) Agroindustrial, y iii) Primario.

 

Sector Industrial: comprende los Subsectores manufactureros agrupados según las diferentes dinámicas de difusión y desarrollo del proceso tecnológico que caracteriza a cada Subsector industrial. Se clasifica en:

1. Intensivos en ciencia: química fina, componentes electrónicos, telecomunicaciones, etc.

2. Proveedores especializados: bienes de capital.

3. Dominada por proveedores: textiles, vestuario, cuero, calzado, cerámicas.

 

Sector Agroindustrial: es parte del sector industrial que emplea de manera intensiva insumos que provienen la de agricultura. Luego estos sectores pueden ser Intensivos en Capital e Intensivos en Trabajo.

 

Sector Primario: comprende la ganadería, la Agricultura [Agrícola intensivo en Capital y Tierra, Agrícola intensivo en Trabajo y Tierra y; Agrícola intensivo solo en Trabajo (por ejemplo: los productos agrícolas que se realizan en pequeñas fincas)], Sector Forestal y; Sector Minero.

 

En la primera columna del Cuadro 1 se presentan los tres sectores donde se producen o transforman los productos exportados (Industrial, Agroindustrial y Primario). En la segunda columna se abre un Subsector para cada Sector productivo donde se diferencia, por un lado, aquellos que requieren cierto grado de tecnología (en ciencia, en proveedores especializados y en escala) o los que requieren el uso intensivo de algún factor de producción (capital, trabajo y tierra).

 

Finalmente están algunos ejemplos de productos, asociados a cada Subsector, los cuales fueron extraídos de las exportaciones del 2013. El valor entre paréntesis indica el porcentaje de participación de ese producto a nivel del Sub-sector, es decir, en el caso de los Productos industriales, los “Productos de plástico” significaron en el 2013 el 35% del total de exportación registrada en el Sub-sector Intensivo en Ciencia.

 

Se observan casos de concentración en aquellos sectores de la Agroindustria y del sector Primario donde la tecnología de producción demanda una intensidad de uso del capital: Cigarros y cigarrillos (99%) (Agroindustria) y Soja (69%), Maíz (19%) y Trigo (12%).

 

 

Productos Industriales. Se observa un aumento importante en las exportaciones expresadas en valor absoluto, pero en términos de participación relativa disminuyen. La mayor dinámica registrada en las exportaciones de bienes Primarios y Agroindustriales hace que este sector pierda peso en el total exportado. Ahora bien, al interior del sector Industrial se observa una dinámica interesante en el Subsector Intensivo en Ciencias, donde las exportaciones del 2013 totalizaron US$ 248 millones, 10 veces más que 1995 cuando se exportó US$ 25 millones. Otro Subsector igual de dinámico es el Industrial Intensivo en Escala, el cual aumentó 8 veces en relación 1995 (de US$ 18 millones pasó a US$ 140 millones). Aunque con menor intensidad, también aumentaron las exportaciones de productos Industriales Intensivos en Proveedores Especializados que cuadruplicó su valor entre 1995 y 2013 (US$ 43 millones en 1995 a 172 US$ millones en 2013).

 

Productos Agroindustriales. Los productos Agroindustriales son en un 98% Intensivos en Trabajo. En 1995 este Subsector exportaba US$ 275 millones, mientras que en el 2013 generó envíos por valor de US$ 2.920, 11 veces más que al inicio del periodo de análisis. Productos Primarios. El mayor dinamismo en este sector se observa en las exportaciones de productos Agrícolas Intensivos en Capital, el cual en 1995 registraba envíos por valor de US$ 181 millones, mientras que en el 2013 alcanzó los US$ 2.784 millones. Esto significa una relación de 15 veces más respecto a 1995. Como es lógico, la participación relativa de estos productos pasaron de 33% en 1995 a 76% en el 2013, hecho que coincide con la caída de productos Agrícolas Intensivos en Trabajo que pasa de representar el 53% de las exportaciones de productos Primarios a tan solo 20% en el 2013. Aun así, las exportaciones primarias Intensivas en Trabajo en valor absoluto lograron triplicarse pues pasaron de US$ 294 millones en 1995 a US$ 743 millones en el 2013.

 

Productos Primarios. El mayor dinamismo en este sector se observa en las exportaciones de productos Agrícolas Intensivos en Capital, el cual en 1995 registraba envíos por valor de US$ 181 millones, mientras que en el 2013 alcanzó los US$ 2.784 millones. Esto significa una relación de 15 veces más respecto a 1995. Como es lógico, la participación relativa de estos productos pasaron de 33% en 1995 a 76% en el 2013, hecho que coincide con la caída de productos Agrícolas Intensivos en Trabajo que pasa de representar el 53% de las exportaciones de productos Primarios a tan solo 20% en el 2013. Aun así, las exportaciones primarias Intensivas en Trabajo en valor absoluto lograron triplicarse pues pasaron de US$ 294 millones en 1995 a US$ 743 millones en el 2013.

 

Así, los datos analizados apoyan la tesis de que un balanceo en la estructura de las exportaciones está ocurriendo aquí y ahora. La estructura actual de las exportaciones indica que el país está en una fase de transición desde un modelo productivo agrícola, especializada en el monocultivo, hacia uno multiproductivo con encadenamiento Agroindustrial. En la parte agrícola la Soja sigue siendo el principal rubro de exportación, pero, a nivel industrial han comenzado a destacarse, con la misma dinámica de la Soja, los Aceites vegetales, los Productos de la Carne, la Torta y Pellet y el Cuero procesado.

La buena noticia es que los productos primarios están siendo procesados en mayor medida en el país para luego ser exportados. La mala noticia es que la economía del país estaría cada vez más expuesta a los ciclos económicos del sector agrícola dado que la agroindustria depende significativamente de lo que se produzca en el sector primario y por ende gran parte de la demanda de servicios especializados (consultorías, profesionales de comercio exterior, finanzas, servicios de logística y de transporte) también dependería en gran medida de la actividad primaria y ahora de la agroindustrial.