La historia, los avances y los retrocesos de América del Sur en materia de desarrollo económico han estado profundamente asociados a la forma en que la región se integró en la economía global (Albrieu et al., 2013). El desafío es que el tránsito de la bonanza de recursos naturales al desarrollo económico no está libre de obstáculos. Por el contrario, proliferan las fallas de mercado y de gobierno, de modo que muchas veces la abundancia de recursos naturales ha operado más como una maldición que como una bendición. En tanto este camino con obstáculos presenta sendas indeseadas, es necesario para los policymakers establecer condiciones de monitoreo en lo referido al rol de los recursos naturales y a las oportunidades que su explotación puede generar. En esta lógica, intelectual y políticamente, la cuestión es enfrentarse a lo que algunos autores asocian con la endogenización de los recursos naturales (Wrigth, 1990).
El presente trabajo realiza un estudio sobre las metodologías presentes en la literatura especializada para la medición de la riqueza natural y sus componentes, con el objetivo de estimar –en una etapa posterior– los valores para los países de América Latina con frecuencia anual. Para ello, inicialmente se presenta una panorámica de las metodologías disponibles para la estimación de la riqueza natural (Sección 2). Luego, se aplica el enfoque propuesto por el Banco Mundial (BM) al caso de un país específico (Uruguay), se discuten los principales supuestos utilizados y se contempla la viabilidad de aplicación para otros países de la región (Sección 3). Finalmente, se presenta una propuesta de planilla de cálculo (en formato Excel) donde pueden realizarse simulaciones y escenarios alternativos en función de distintos supuestos e información de entrada.