Uruguay recupera el Grado Inversor

2012

Si bien se desconoce la metodología aplicada por las agencias  para definir la calificación de la deuda, existen numerosos trabajos que estudian este tema así como algunas informaciones y comunicados publicados por las agencias que permiten esclarecer este problema.

De todas formas, más allá de estos trabajos es relevante estudiar que indican las calificadoras de riesgo al evaluar a Uruguay, cuáles son los aspectos positivos que han determinado la recuperación del grado inversor y que aspectos quedan por mejorar para la sostenibilidad de éste en el largo plazo, así como para su otorgamiento por parte de las demás calificadoras del mercado.

Uno de los principales argumentos esgrimidos para devolver el grado inversor Uruguay es el crecimiento sostenido de la economía desde el 2004 hasta el 2011 con un crecimiento promedio de 5,9% durante este período. Si bien en este último año el producto se desaceleró con respecto a años anteriores, se espera que continúe creciendo durante 2012 y 2013, aunque  a tasas más moderadas, cercanas al 4,5% y 4% respectivamente,  y en un contexto internacional incierto, que podría derivar en un enlentecimiento aún mayor de la economía uruguaya.

 

Gráfico 1 – Crecimiento anual observado, % anual

cheapest price cialis bonuses how to buy cialis ordering cialis online buy cialis by the pill link bil1.jpg

Fuente:BCU  

Otro elemento destacado en el informe de la calificadora,  fue el perfil de la deuda uruguaya. En este sentido, se reconocieron los esfuerzos por reducir la dolarización de la misma a través de instrumentos denominados en pesos. Adicionalmente se resaltó el alargamiento de los vencimientos, la acumulación de reservas y los acuerdos de solicitud de préstamos contingentes con organismos internacionales como medida preventiva ante posibles shocks externos.

 

Por último, pero no menos importante dada la naturaleza  forward looking de las calificaciones de riesgo, se resaltó la posición de Uruguay frente a posibles shocks externos. El contexto actual determina que uno de los principales riesgos para la economía local, y así lo destaca Standard & Poor’s (S&P) en su informe, es la coyuntura Argentina y sus posibles derivaciones.

 

En línea con esto, la calificadora destaca que Uruguay ha disminuido su exposición a la situación argentina reduciendo los canales de transmisión de posibles shocks, tanto el comercial como el financiero, lo que redunda en una menor vulnerabilidad externa para la economía local.

 

Sin embargo, más allá del reconocimiento al buen manejo de las variables macroeconómicas y a la reducción de las fragilidades externas e internas, se destaca la confianza en las instituciones y la estabilidad del sistema político, pilares fundamentales en el manejo económico y herramienta indispensable para paliar los efectos derivados de posibles shocks, tanto externos como internos. 

 

Por último vale destacar que aún resta camino por andar en materia macroeconómica en pos de la sostenibilidad del grado inversor y la futura obtención del mismo por parte de las otras calificadoras. Las agencias que aún no han otorgado este galardón a Uruguay,  señalan que la inflación aún se encuentra en valores elevados respecto de otros países calificados con el investment grade y que la misma se encuentra la mayoría del tiempo por encima del rango meta establecido por la autoridad monetaria.

 

Adicionalmente, las agencias señalan que la existencia de una política fiscal procíclica y la ausencia de una regla en este sentido, constituyen puntos débiles en el esquema institucional y económico de Uruguay.

 

Por último se destaca que la alta dolarización de la economía, a pesar de los esfuerzos realizados por reducirla, continúa mermando la eficacia de la política económica y constituye un riesgo adicional. Por ejemplo, al analizar el ratio entre depósitos en moneda extranjera y el total de depósitos se observa que la participación de los primeros se ha reducido fuertemente en el total desde el 2002, aunque se mantiene en niveles relativamente elevados (más del 65%, ver gráfico 2).

 

Gráfico 2 – Participación de los depósitos en moneda extranjera sobre el total de depósitos, en %

bil2.jpg

Fuente:BCU 

 

 

Enlace externo