El turismo como motor de crecimiento: un enfoque no lineal para el análisis aplicado al Mercosur
Por: Juan Gabriel Brida ( School of Economics and Management, Free University of Bolzano), Bibiana Lanzilotta (CINVE), Juan Sebastián Pereyra (School of Economics and Management) y Fiorella Pizzolon (CINVE).
Actualmente, es ampliamente aceptado el efecto positivo que el turismo internacional tiene sobre el crecimiento económico de un destino en el largo plazo. La transmisión de este efecto se da a través de distintos canales. Entre ellos: la provisión de divisas, el estímulo de la inversión en infraestructura, del capital humano y la competencia (Blake et al., 2006), de otras actividades económicas del sector industrial -a través de efectos directos e indirectos-, la generación de empleo y el incremento de los ingresos, y el aprovechamiento de economías de escala y de alcance.
La hipótesis del turismo como motor del crecimiento económico (TLGH por sus siglas en inglés: Tourism-Led-Growth Hypothesis) se deriva directamente de la que considera a las exportaciones como impulsoras del crecimiento económico. Éstas postulan que el crecimiento económico puede ser generado no sólo por un aumento de la dotación de capital o trabajo sino también por un incremento en las exportaciones o en el turismo. Las “nuevas teorías del crecimiento económico” (Balassa, 1978) sugieren que tanto las exportaciones como el turismo contribuyen de forma positiva al crecimiento económico, principalmente debido a la mejora en la eficiencia de la asignación de factores de producción y a la expansión de sus volúmenes. De esta forma, la TLGH plantea el análisis de la relación entre turismo y crecimiento económico, tanto en el corto como en el largo plazo. Este vínculo puede implicar que el desarrollo turístico impulse el crecimiento económico, que el crecimiento económico estimule la actividad turística o que exista una relación bidireccional entre ambas variables.
En este artículo se resumen los principales resultados en Brida et al. (2015), donde se estudia la validez de la TLGH para los cuatro países que constituyen el MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aunque estos países desde 1995 han transitado el camino hacia la integración económica, presentan disímiles situaciones en cuanto a su crecimiento económico. Por lo tanto, resulta de especial interés para la economía del turismo investigar la relación que en cada uno de estos países existe entre el turismo y el crecimiento económico, más aún si se considera el peso de esta actividad en cada una de las economías. En el caso de Uruguay, los ingresos por turismo representaron el 27,9% de las exportaciones totales en 2011, mientras que en Argentina y Brasil se situaron en 15,6% y 13%, respectivamente. En Paraguay, dicho ratio se ubicó en 12,9% en 2007. Informes recientes del Turismo Consejo Mundial[1] (2013) dan cuenta de que la contribución total de los viajes y el turismo al PIB en 2012 fue del 10% en Argentina, 9,1% en Brasil, del 5% en Paraguay y 9,9% en Uruguay. El caso de Brasil resulta particularmente interesante, dado que posee una fuerte estructura productiva y atracciones turísticas lo suficientemente maduras como para atraer importantes inversiones en desarrollo turístico, combinando características de un país desarrollado con las de un destino turístico en vigoroso dinamismo como suele ocurrir en economías emergentes.
En la revisión de la literatura existente sobre estos temas se han empleado una gran variedad de metodologías. Previos análisis de Brida et al (2013) para los países del MERCOSUR, realizados bajo un enfoque metodológico lineal (análisis de cointegración - Johansen y Juselios, 1990- y de causalidad a la Granger) y para el mismo período permitían afirmar que la hipótesis de TLGH tenía buenos fundamentos. Pero, no obstante, la respuesta del crecimiento al turismo (elasticidad del PIB per cápita al turismo) difería significativamente entre los 4 países. Los países más pequeños mostraban las elasticidades más altas (en torno a 0.40) y por el contrario, la más pequeña correspondía al país más grande del bloque, Brasil (inferior a 0.10). La de Argentina, se encontraba cercana a 0.30. Estas diferencias, sumadas a las antes comentadas respecto de las estructuras económicas y el propio desarrollo turístico, fundamentaron un nuevo enfoque de análisis de la TLGH.
Trabajos anteriores (por ejemplo, Po y Huang, 2008) sugieren la posibilidad de que la relación entre el turismo y el crecimiento sea no lineal, asociado al grado de especialización del turismo del país. El artículo de Brida et al. (2015) propone ese nuevo enfoque para examinar la validez de la TLGH para los países del MERCOSUR, abriendo a la posibilidad de que ese vínculo no sea necesariamente lineal. Siguiendo a Ye-Lim et al. (2011), los autores prueban la TLGH en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay utilizando una metodología no línea y pruebas no paramétricas.[2]
Los resultados confirmaron la existencia de una relación de largo plazo entre el crecimiento económico y el turismo para los cuatro países del MERCOSUR. No obstante, la linealidad de la relación fue rechazada tanto para Argentina y Brasil. Ello significa que en estos países la relación entre el turismo y el crecimiento puede mostrar algún tipo de asimetría o comportamiento no lineal. Por ejemplo, desde un cierto punto de desarrollo del sector del turismo, el impacto en el economía es significativamente menor que en etapas más tempranas. En ambos casos se trata de economías con una estructura económica relativamente diversificada (respecto de las más pequeñas) y que a su vez constituyen destinos turísticos con más larga trayectoria.
Por el contrario, para Uruguay y Paraguay la linealidad no fue rechazada. Es decir en estos casos el vínculo no mostraría ningún tipo de asimetrías. Los resultados previos mantienen en estos casos vigencia, por lo que es posible afirmar que en estos países se cumple la hipótesis del turismo como motor de crecimiento y que esta relación es directa y lineal. A su vez, como señala la literatura, los países más pequeños, con destinos turísticos emergentes, como lo son Paraguay y Uruguay, poseen una elasticidad del crecimiento respecto de la actividad turística relativamente alta en comparación con la de destinos más maduros, como podrían ser Brasil o Argentina, o incluso Grecia o Italia.[3] Por último, señalar que las pruebas de causalidad no paramétricas, confirmaron en todos los casos la dirección de la causalidad del turismo al crecimiento, mientras que, sólo para Uruguay y Argentina, la causalidad es bidireccional.
* School of Economics and Management, Free University of Bolzano, Bolzano, Italia; ** CINVE, Uruguay
[1] Travel & Tourism. Economic Impact 2013. WTTC.
[2] Se aplican contrastes de raíces unitarias no paramétricas (sugerido por Breitung, 2002), test de cointegración no paramétricas (Breitung, 2001) y contrastes de causalidad no paramétricos (Holmes and Hutton, 1990).
[3] Por ejemplo, Balaguer y Cantavella (2002) encuentran que la elasticidad es de 0,30 para España y Dritsakis (2004), de 0,31 para Grecia. Citados en Brida et. al (2013): “El turismo como factor de crecimiento económico: un estudio comparativo de los países del MERCOSUR”. Revista de Economía Mundial No. 34, 75-96.
Referencias
Balassa, B. (1978). Exports and economic growth: Further evidence. Journal of Development Economics 5: 181-189.
Blake, A.; Sinclair, T.M., y Campos Soria, J.A. (2006) Tourism productivity. Evidence from the United Kingdom, Annals of Tourism Research, Vol. 33, No 4, pp 1099-1120.
Breitung, J. (2001). Rank Test for Nonlinear Cointegration. Journal of Business & Economics Statistics 19(3): 331-340.
Breitung, J. (2002). Nonparametric tests for unit roots and cointegration. Journal of Econometrics 108: 343-363.
Brida, J.G., Lanzilotta, B., Pereyra, J.S. & Pizzolón, F. (2015). “A nonlinear approach to the tourism led growth hypothesis: the case of the MERCOSUR”. Current Issues in Tourism, 2015, Vol 18, No.7, 647-666.
Brida, J.G., Lanzilotta, B., Pereyra, J.S. & Pizzolón, F. (2013): “El turismo como factor de crecimiento económico: un estudio comparativo de los países del MERCOSUR”. Revista de Economía Mundial No. 34, 75-96.
Brida, J. G., Lanzilotta, B., Lionetti, S., & Risso,W. A. (2010). The tourism-led-growth hypothesis for Uruguay. Tourism Economics, 16(3), 765–771.
Holmes, J.M. and Hutton, P.A. (1990). On The Causal Relationship Between Government Expenditures and National Income. The Review of Economics and Statistics 72(1): 87-95.
Johansen, S. and Juselius, K. (1990) Some Structural Hypotheses in a Multivariate Cointegration Analysis of the Purchasing Power Parity and the Uncovered Interest Parity for UK. Discussion Papers 90-05, University of Copenhagen. Department of Economics.
Po, W. and B. Huang (2008). Tourism development and economic growth – a nonlinear approach. Physica A 387: 5535–5542.
UNTWO (2011) UNTWO Annual Report 2010: A year of recovery, http://media.unwto.org/sites/all/files/pdf/finalannualreportpdf.pdf (Accessed 02.04.2013)
Ye Lim, S.; Ghazali, M. and Mun Ho, C. (2011). Export and economic growth in Southeast Asia current Newly Industrialized Countries: Evidence from nonparametric approach. Economics Bulletin 31(3): 2683-2693.