Recopilación de notas de educación (Documento de Trabajo 5)

2014

En este documento de trabajo se recopilan las notas de diversos autores que reflexionan sobre la educación en Uruguay, el estado actual, las necesidades y los cambios  que se deben hacer para afrontar los desafíos presentes y construir la agenda del futuro.

El documento inicia con un análisis de Renato Opertti quien destaca las iniciativas desarrolladas en un período de treinta años continuados de democracia, y los aspectos fundamentales que marcan este período. Ciertos buques insignia como la universalización de la educación inicial, la expansión del modelo de escuela de tiempo completo, nuevas estrategias de formación docente, el Plan CEIBAL, la creación de los Bachilleratos Tecnológicos y la Universidad Tecnológica (UTEC) han sido destacados como indicios y avances en un cambio de paradigma educativo.

A pesar de estos logros, el autor plantea que hace falta desarrollar un nuevo paradigma como alternativa al enfoque de cambios sin visión de conjunto y la necesidad de abrir un ciclo renovador de políticas públicas que apunten a este objetivo. Para ello, el autor propone nuevos modelos de centros educativos que implican desencadenar una serie de cambios en los aspectos normativos, de gestión, financiamiento, infraestructura, equipamiento, rol y formación docente.

Pedro Ravela, por su parte, desarrolla algunos desafíos para pensar el futuro de la educación partiendo del análisis de los problemas actuales del modelo educativo del país. Para la transformación de estos retos plantea los aspectos a tomar en cuenta en el largo plazo.

En sus reflexiones, Lucas D'Avenia  propone la agenda actual en materia de institucionalidad y gestión de la educación pública, plantea la tensión que existe entre autonomía y conducción política, entre participación y centralización y la nueva institucionalidad de la enseñanza media.

Santiago Brum y Karina Silva finalizan haciendo un aporte para (re) pensar la educación secundaria para los próximos diez años, la necesidad de reorientar la construcción de escenarios y la proyección de estrategias para responder a la pregunta ¿hacia donde vamos?. En general, consideran que la educación dialoga poco con las expectativas y necesidades de la sociedad a presente y a futuro. Para estos autores, la pregunta, simple en su formulación y compleja en su abordaje, sobre qué tipo de educación para qué tipo de sociedad, ha sido relegada por el sistema político, por los actores educativos y por la sociedad en su conjunto.

Archivos

Documento de Trabajo 5