2016Anabel Marin, Martin Obaya, Martin del Castillo
En un contexto de cambio climático y agotamiento de los recursos, con una demanda cada vez mayor, e inestabilidad en los precios y en otras variables macro, las industrias extractivas están enfrentando cada vez mayores presiones para transformarse. Enfrentan múltiples problemas productivos y tecnológicos, especialmente en América Latina, donde ciertas capacidades claves son limitadas. Las soluciones estandarizadas no resuelven los problemas locales, dadas las especificidades de las explotaciones, y se requieren nuevas soluciones. Con un mayor acceso a la información, y con posibilidades de manifestar su descontento, las comunidades locales y la comunidad de la región en general demanda que las industrias extractivas generen efectos positivos en el desarrollo productivo, por ejemplo a través de encadenamientos.
En este trabajo proponemos experimentar con el marco teórico de transiciones socio-tecnológicas para investigar las posibilidades de transformación de las industrias extractivas. Este marco ha sido desarrollado con el objetivo de entender las posibilidades de transformación social, económica y tecnológica en una dirección más sostenible, en actividades claves como el transporte o la energía. En base a numerosos estudios históricos ha identificado un número de ideas y dimensiones útiles para entender grandes transformaciones, y cómo incentivarlas. Las dos experiencias analizadas en este estudio –la del cobre en Chile y la del litio en Argentina– ilustran algunas de las presiones para el cambio que afectan a las industrias extractivas y ofrecen, al mismo tiempo, un laboratorio para explorar los posibles senderos de transformación que se abren a partir de algunas de las respuestas ensayadas, tanto por los actores que operan al interior de los regímenes dominantes como por aquellos que lo hacen por fuera de ellos.
El estudio es de carácter exploratorio y constituye una primera aproximación. El análisis de estos casos ofrece una oportunidad para comparar regímenes de características muy distintas, en lo que respecta, por ejemplo, al tiempo de maduración de la trayectoria dominante de la industria en el país, a la dimensión del mercado, al tipo de eslabonamientos que se establecen con otros sectores del tejido productivo.