Recursos Naturales, cambio climático y desarrollo sostenible

MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS

Uno de los principales rasgos comunes de las economías de América del Sur es su estructura económica sesgada hacia los recursos naturales. Sin embargo, las oportunidades y obstáculos que abre la abundancia de recursos desde el punto de vista de los objetivos del desarrollo económico han ido cambiando a lo largo del tiempo.

En el pasado, la idea de una estrategia de desarrollo basada en las ventajas comparativas, que buscara el crecimiento sostenido e inclusivo sobre la base de los recursos naturales, era rechazada de plano: crecimiento del sector industrial y aumento del bienestar venían de la mano, y las palabras “desarrollo” e “industrialización” se convirtieron en sinónimos.

El comienzo del siglo XXI marcó el comienzo de una nueva etapa para la economía global, y con ella una reevaluación de los nexos entre recursos naturales, crecimiento y empleo. De hecho, pareciera que el mundo le está dando a América del Sur una oportunidad: como resultado del reciente boom en los precios de los commodities, motivado en gran medida por el impresionante crecimiento de Asia Emergente. Los términos del intercambio comercial de América del Sur se encuentran en el máximo nivel de las últimas cuatro décadas y, si bien se esperan correcciones a la baja, el contexto externo muy probablemente seguirá siendo favorable en los años venideros. El crecimiento económico, que fuera largamente esquivo a la región en décadas pasadas debido a las crisis y la inestabilidad macroeconómica, regresó a América del Sur.

Sin embargo, la estrategia basada en los recursos naturales –al igual que la de industrialización- no asegura el desarrollo económico. La cuestión aquí es que el tránsito de una bonanza de recursos naturales al desarrollo económico no está libre de obstáculos. En cambio, proliferan las fallas de mercado y las fallas de gobierno. De hecho, se hizo tan frecuente que el desempeño sea distinto –peor- al esperado, que el término “maldición de los recursos naturales” se popularizó, lo cual sugeriría que negar las ventajas comparativas es un camino más seguro hacia el desarrollo. Sin embargo, lo que sabemos es que la dotación de recursos con la que cuenta un país no predetermina su futuro, sino que lo relevante es cómo se usan esos recursos, lo cual explica por qué hay países muy ricos y otros de ingreso medio o bajo entre la lista de naciones más intensivas en recursos naturales.

En este escenario, este programa de investigación apunta a detectar los nuevos “hechos estilizados” relacionados con los nexos entre recursos naturales y desarrollo económico, tomando una visión sistémica, que intente poner en una misma mesa a todos los elementos en juego (las cuestiones de la productividad, de la generación de conocimiento, del empleo, de la inclusión, de la sustentabilidad ambiental, etc.). Esta revisión es clave para los hacedores de política, ya que les permite evaluar con mayor conocimiento (y menos preconceptos) los costos y beneficios que implica la explotación de los recursos naturales para la estrategia de desarrollo.

 

PRINCIPALES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  1. ¿ En un mundo caracterizado por una demanda creciente de recursos naturales, cómo evitará la región la emergencia de fenómenos similares a la “enfermedad holandesa” o la materialización de la llamada “maldición de los recursos naturales”, de modo de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global para construir sistemas productivos más diversificados y crecientemente basados en actividades intensivas en conocimiento?
  2. ¿Cuáles son las vías para que los países de la región puedan “escalar” en las cadenas de valor basadas en recursos naturales a través de incorporación y generación de nuevas tecnologías, mayores encadenamientos, mejoras de calidad y crecientes niveles de diferenciación de producto, entre otros mecanismos?
  3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las PyMEs para integrarse y escalar en dichas cadenas de valor?
  4. Cuáles son los impactos sociales y distributivos de los actuales patrones de especialización dominantes en los países de la región?
  5. ¿Qué dinámicas prevalecen en el mercado de trabajo de la región y cuál es la vinculación de las mismas con los patrones de política macroeconómica y regímenes de crecimiento actualmente vigentes?
  6. ¿A través de qué canales se puede incentivar una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y el manejo sustentable de los mismos en la región?

 

INICIATIVAS RECIENTES DEL PROGRAMA 1:

El nuevo proyecto financiado por IDRC sobre “PYMES, creación de empleo y sustentabilidad: maximizando las oportunidades del boom de los commodities en América Latina” se inició en mayo de 2013, y prevé una serie de Reportes Anuales sobre Recursos Naturales y Desarrollo Económico en América del Sur. Estos se alimentarán a través de los llamados a proyectos de investigación que realiza anualmente la Red, el desarrollo de otros documentos de base y la creación de un Observatorio dedicado especialmente a monitorear las tendencias en esta área .

El primer Reporte Anual será sobre “Oportunidades, obstáculos y lecciones en torno al upgrading en las cadenas de commodities” y se publicará en 2014. La definición preliminar de los temas para los tres informes restantes es:

  • Commodities y empleo: los impactos de las cadenas de valor basadas en recursos naturales;
  • Las PYMES en las cadenas de valor basadas en recursos naturales: como promover mejor los vínculos y los derrames;
  • El boom de los commodities y el sector informal en América del Sur.

Bajo esta iniciativa se publicó el libro “Los recursos naturales como palanca del desarrollo en América del Sur: ¿Ficción o realidad?” que presenta una serie de análisis desde la región sobre las oportunidades y riesgos del uso de los recursos naturales en el continente, y los debates actuales y futuros sobre los nuevos procesos de industrialización, la economía política y la distribución de la renta. Este libro es el resultado de los debates del encuentro “Recursos naturales y enfermedad holandesa en América Latina” co-organizado por Red Mercosur, CEDES, CENIT y UNSAM con el apoyo de la UBA y IDRC que tuvo lugar el 2 de diciembre de 2011 en Buenos Aires.

En 2012, la Red Mercosur organizó junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Y FEDESARROLLO el Seminario “La explotación de recursos naturales en América Latina y sus impactos sobre el desarrollo: cadenas de valor, inversión extranjera y movilización de recursos”. El evento contó con el apoyo del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) y la Universidad EAFIT (Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico) y se realizó el 13 y 14 de noviembre en Bogotá. Como resultado de este seminario se publicó el libro Los recursos naturales en la era China: ¿Una oportunidad para América Latina? Que compiló una serie de estudios basados en los trabajos del seminario. Ambas publicaciones fueron coordinadas por Ramiro Albrieu (CEDES/Red Mercosur), Andrés López (CENIT/Red Mercosur) y Guillermo Rozenwurcel (Centro IDEAS/UNSAM).

PUBLICACIONES

FLAGSHIP REPORT 2015-2016 > Natural Resources and Development series
2016

Access Red Sur's Flagship Report 2015-16: "Rich in natural resources, poor in jobs? Revisiting the evidence linking employment and trade specialization in South America". 

Industrias extractivas siglo XXI, desafíos y posibilidades de transformación: los casos del litio en Argentina y el cobre en Chile
2016

Documento de Trabajo N° 1/2016 - 2017. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 

Por: Anabel Marin (CENIT/Red Sur), Martin Obaya (CENIT/Red Sur) y Martin del Castillo (CENIT/Red Sur)

Innovación en sectores intensivos en Recursos Naturales: el caso del petróleo y gas no convencional en Argentina
2016

Documento de Trabajo N° 3/2016 - 2017. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo.

Por: Carlos Aggio, Miguel Lengyel, Darío Milesi y Laura Pandolfo

Recursos naturales, empleo y medio ambiente: Efectos locales en Perú
2016

Estudio País N° 1. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015 - 2016

Por: Edmundo Beteta, Angel Guillén, Daniel Hurtado (PUCP/CISEPA)

REPORTE RED SUR 2015-16 > Serie Recursos Naturales y Desarrollo
2016

La segunda edición del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo aborda dos preocupaciones centrales para el mundo en su conjunto, y para la región sudamericana en particular.

Transparencia en las industrias extractivas: Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú
2016

Documento de Trabajo N°2/2016 - 2017. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 

Por: Carlos Casas Tragodara, Verónica Hurtado (Universidad del Pacífico)

A Note on China's Development Strategy and Latin American Economies
2015

This document was prepared to provide input to the debate on China’s economic development strategy and its impact on Latin America, Africa and China.

Instrumentos fiscales para el control y la reducción de la contaminación en cursos de agua
2015

El estudio analiza la aplicación de algunos instrumentos fiscales para contribuir a la implementación del plan de acción para la protección.

Midiendo los costos sociales de la abundancia en Recursos Naturales: Una nueva herramienta estadística
2015

Este proyecto de investigación fue ganador del Premio Jóvenes Economistas de la Red Sudamericana de Economía Aplicada/ Red Sur 2013 -2014.

Actividades de innovación y redes de Conocimiento en Recursos Naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina
2014

Estudio País 1. Serie Documentos del Reporte Anual 2014

Este estudio se realizó en el marco del proyecto “Oportunidades para generar valor en la producción de recursos naturales: actividades de innovación y redes de conocimiento en el
Cono Sur” y forma parte de los documentos base del Reporte Anual de Recursos Naturales y Desarrollo 2014 de la Red Sudamericana de Economía Aplicada/Red Sur.

Páginas