Biblioteca

¿Esta vez fue diferente? América Latina y el Caribe y la crisis subprime en perspectiva comparada. Parte 3
2011

 

La crisis financiera internacional que se desató tras la caída de Lehman Brothers apartó a la economía mundial del sendero de alto crecimiento que venía transitando para colocarla de manera abrupta en uno cuyas características distintivas son el bajo crecimiento y la incertidumbre monetaria y financiera. América Latina y el Caribe no fue ajena al debacle, aunque el rasgo más novedoso fue positivo: a diferencia de otros episodios de inestabilidad global, esta vez la región no sufrió un colapso productivo. Sin embargo, en artículos anteriores detectamos desempeños más bien heterogéneos, que se relacionan con el tipo de inserción internacional comercial y financiera de los países de la región. En base a estas divergencias fue posible diferenciar dos regiones: América Latina del Sur y América Latina al Norte. Pero no todo se trata de “suerte”: sabemos también que un shock macroeconómico de magnitud y características dados puede tener una incidencia muy diferente dependiendo del grado de vulnerabilidad de la economía que lo recibe. Por lo tanto, tan importante como caracterizar los shocks es evaluar los factores de riesgo que actuaron como determinantes del grado de vulnerabilidad de los países de la región.

Los motores de crecimiento en Uruguay
2011

Al analizar el crecimiento de una economía, se suelen identificar como determinantes directos al capital humano y al capital físico. Sin embargo, existen otros factores que también inciden sobre el crecimiento, y que pueden ser recogidos a través de la Productividad Total de Factores (PTF). La PTF refleja la eficiencia general con la que el trabajo y el capital son utilizados, y es interpretada como el impacto del progreso tecnológico -no incorporado en los factores productivos- sobre el crecimiento de la economía.

El gobierno reconoció los síntomas: ahora falta diagnosticar la enfermedad
2011

Las expectativas sobre la evolución futura de la economía internacional se han deteriorado de manera marcada en el último mes, de la mano del agravamiento de la situación financiera europea. Los premios de riesgo sobre la deuda de España e Italia llegaron a niveles récord e incluso Alemania encontró poco apetito por su oferta de bonos en los mercados. De hecho, la situación se ha deteriorado tanto que difícilmente la solución pueda lograrse sin cambios muy significativos en el marco institucional de la Eurozona y, probablemente, de la Unión Europea. Cualquier cambio de magnitud en la institucionalidad del euro, si afecta la soberanía de los países miembros, podría despertar sentimientos anti-integración que ya existen en países de la UE como Inglaterra. Estos hechos están indicando, en suma, que los problemas económicos y financieros se han agudizado a tal punto que hoy el protagonismo lo tiene la política.  

¿Esta vez fue diferente? América Latina y el Caribe y la crisis subprime en perspectiva comparada. Parte 2
2011

La crisis financiera internacional que se desató tras la caída de Lehman Brothers apartó a la economía mundial del sendero de alto crecimiento que venía transitando para colocarla de manera abrupta en uno cuyas características distintivas son el bajo crecimiento y la incertidumbre monetaria y financiera. América Latina y el Caribe no fue ajena al debacle, aunque el rasgo más novedoso fue positivo: a diferencia de otros episodios de inestabilidad global, esta vez la región no sufrió un colapso productivo. Sin embargo, en un artículo anterior detectamos desempeños más bien heterogéneos, que, como discutimos en esta nota, se relacionan con el tipo de inserción internacional comercial y financiera de los países de la región. La diferenciación entre dos Américas Latinas, una al sur rica en recursos naturales y otra la norte, asociada a la maquila, permite dar cuenta de estas divergencias en el desempeño macroeconómico durante la turbulencia global actual.

 

Paraguay: cuando la energía no es igual a desarrollo
2011

La abundante disponibilidad de energía eléctrica en el Paraguay nunca ha sido tenida en cuenta para un plan económico con base industrial. Se ha convertido en un commodity más a ser exportado para promover el desarrollo industrial y productivo de los países vecinos. Luego de tres décadas de un uso escaso de este recurso, hoy todavía persisten dudas sobre el destino de un excedente importante de este valioso bien público.

 

¿Esta vez fue diferente? América Latina y el Caribe y la crisis subprime en perspectiva comparada. Parte 1
2011

La crisis financiera internacional que se desató tras la caída de Lehman Brothers marcó un antes y un después en la economía global. La turbulencia fue de tal magnitud que apartó a la economía mundial del sendero de alto crecimiento que venía transitando para colocarla de manera abrupta en un sendero cuyas características distintivas son el bajo crecimiento y la incertidumbre monetaria y financiera. América Latina y el Caribe no fue ajena al debacle, aunque el rasgo más novedoso fue positivo: a diferencia de otros episodios de inestabilidad global, esta vez la región no sufrió un colapso productivo. Sin embargo, una mirada más detallada muestra desempeños más heterogéneos, que, como veremos en las partes 2 y 3, se relacionan con el tipo de inserción internacional y la vulnerabilidad macroeconómica de cada país antes de la crisis. 

La economía en el mundo de Pirandello: varios personajes políticos en busca de un autor
2011

En las últimas semanas se produjo una catarata de eventos de alta relevancia tanto en el ámbito internacional –sobre todo europeo y en el G20– como local y el resultado final ha sido el de un marcado incremento en la incertidumbre global y nacional. Un factor particularmente dañino ha sido que ni aquí, ni en Europa, ni en la reunión del G20, el sistema político estuvo en condiciones de plantear a la sociedad un conjunto de iniciativas que reunieran las tres condiciones necesarias para hacer creíble una solución a los desequilibrios fiscales y financieros: ser consistentes, ser factibles y ser producto del consenso. Como no fue éste el caso, no sorprende que los mercados hayan reaccionado con un incremento en la aversión al riesgo. Es como si los políticos anduvieran, en la Argentina y en el mundo global, como los personajes de la obra de Pirandello: en busca de un autor que les escriba un libreto. Aunque, por supuesto, no deberíamos olvidar que tanto la política como el teatro dependen críticamente de la acción colectiva. Conseguir un buen libreto es difícil, pero además es necesario ponerse de acuerdo sobre los actores, el financiamiento y, particularmente, sobre quién ejercerá la dirección y estará, en consecuencia, a cargo de liderar el proceso. En los casos en que todo esto sale bien la gente va al teatro.   

Recuperar la soberanía comercial de Uruguay
2011

En el año 2000 se aprobó una norma (Decisión 32/00 del CMC) que estableció el compromiso de los países miembros del MERCOSUR de no suscribir nuevos acuerdos comerciales con terceros países sin ser consensuados previamente dentro del bloque. Gobernaban en  ese entonces: de la Rua en Argentina; Henrique Cardozo en Brasil; González  Macchi en Paraguay; y Batlle en Uruguay. Más de diez años después de esta decisión es necesario nuevamente reflexionar sobre este tema.

 

Argentina y los efectos de la crisis internacional
2011

 

En el ámbito internacional hubo noticias de distinta especie que repercutieron en el día a día, a veces empujando los mercados hacia arriba y otras hacia abajo,  pero sin cambiar el panorama general, donde lo que pesa es la incertidumbre financiera y fiscal en Europa y la amenaza de una nueva recesión. En lo que hace a incertidumbre hay que tener muy presente que ya se comenzó a hablar de que Francia podría ver la calificación de su deuda rebajada en el futuro cercano. No se trata de una noticia menor: Francia y Alemania son los puntales financieros del fondo europeo de rescate. Si la calificación de la deuda francesa cambia, ello afectará la capacidad de endeudamiento de ese fondo y, por ende, sus posibilidades de apoyar a las economías con problemas de deuda soberana. En los próximos días habrá reuniones de importancia entre los líderes mundiales y por lo tanto es de esperar que los mercados acusen recibo de las decisiones que se tomen. Además de las reuniones y negociaciones en curso en el marco de la reunión de los líderes de la zona euro, sobresale la próxima cumbre del G20 que tendrá lugar en Francia a principios de noviembre.

 

Uruguay: nuevas proyecciones de crecimiento en un contexto más incierto
2011

Los datos de Cuentas Nacionales publicados recientemente evidenciaron un menor crecimiento que el esperado de la economía uruguaya de 4,8% en el primer trimestre del año, respecto del mismo período del año anterior. Esta cifra representa una desaceleración del ritmo de crecimiento de la actividad durante el segundo trimestre del año. De acuerdo a estimaciones de cinve, el crecimiento tendencial del segundo trimestre ascendió a 1,7%, ubicándose levemente por debajo del incremento registrado durante el primer trimestre de 2011.

Páginas